lunes, 24 de mayo de 2010

Calendario Maya (por Braian Castro, Edison Charles, Andrés Rodriguez)

El Calendario Maya

Consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren simultáneamente:

•el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días)
•el civil (haab, de 365 días) y
•la cuenta larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ahau, u 8 cumkú (en notación maya) que equivale al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano1 y terminará el 21 de diciembre de 2012.
La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.
El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.
El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días y tiene 20 meses (kines) combinados con trece numerales (guarismos). El tzolkín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18.980 kines (días).
La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 × 20, o 360 días.
Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.
Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.
Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como El sexto sol asociado al regreso de Kukulkan.


El sistema Tzolkin

El tzolkin ("la cuenta de los días") contempla 260 días. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas.
Cuenta el tiempo en ciclos de 14 meses de veinte días cada uno. Llamaban a sus días y meses con los nombres de varias deidades.

El sistema haab

El Haab mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb", no tienen nombre, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas. Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes; además, debe entenderse la palabra "meses" únicamente como divisiones del año solar y no el concepto actual que tenemos en nuestro calendario actual.
El Uayeb no es considerado un mes como tal pero así es nombrado al ciclo de tiempo considerado nefasto, vacacional y excluido de los registros cronológicos, aunque era fechado.
Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar. 

La rueda calendárica

Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado "rueda calendárica". La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado cíclos de 18.980 días, en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab.
El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días mayas del calendario Tzolkin, y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (dieciocho meses de veinte días y el mes corto de cinco días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú.
Cada cíclo de 18.980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un "siglo maya".
Los mayas especificaron en una de sus profecías que el momento exacto del fin del quinto mundo ocurriría cuando la suma de la fecha marcada se intersecte antes de llegar a medio kin y dé como resultado el número base para sus cálculos arquitectónicos y astronómicos

Calendario Maya (por Lucia Muniz, Yuliana Rovere, Vanesa Tarca y Alexandra Moran)


Calendario Maya

El calendario maya consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren simultáneamente:

El calendario sagrado
El civil (de 365 días)
La cuenta regresiva

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0.4 ahau u 8 cumku (en notación maya) que equivale al 13 de agosto de 3.114 A.c. en el calendario gregoriano y terminara el 21 de diciembre de 2012.

El calendario maya, según algunos estudios, aparece ya en culturas más antiguas como la almeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya.

Las similitudes con el calendario mexica, ofrece evidencias de que en toda mesoamerica se utilizo el mismo sistema calendarico. Es sistema de calendario tzolkin (la cuenta de los días) consta de 260 días y tiene 20 combinados con 13 numerales (guarismos).

El tzolkin se combina con el calendario haab de 365 días de 18 meses (vinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18.980 kines (días)

La cuenta larga era utilizada para distinguir cuando ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzoukin y haabs.
 

El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el numero, con la importante excepción de la segunda posición que representa 18x20, o 360 días.

Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.

Calendario Inca (Por Dahiana Rosas )


Calendario Inca :                                                                                                       El Calendario Inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los Incas en el Cuzco, hacia el siglo XV. Constaba de 12 meses de treinta días cada uno, divididos en tres semanas de 10 días. Estaba determinado a partir de la observación del sol y la luna.



El año, de 360 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las 12 lunas. Correspondientes a festividades y actividades cotidianas:


Capac Raimi Quilla, Luna de la Gran Fiesta del Sol, equivalente al mes de diciembre o descanso.

Camay Quilla, Pequeña Luna Creciente, enero, tiempo de ver el maíz creciendo.
Hatun Pucuy Quilla, Gran Luna Creciente, febrero, tiempo de vestir taparrabos.
Pacha Pucuy Quilla, Luna de la flor creciente, marzo, mes de maduración de la tierra.
Ayrihua Quilla, Luna de las espigas gemelas, abril, mes de cosecha y descanso.
Aymoray Quilla, Luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para ser almacenado.
Haucai Cusqui Quilla, junio, cosecha de papa y descanso, roturación del suelo.
Chacra Conaqui Quilla, Luna de riego, julio, mes de redistribución de tierras.
Chacra Yapuy Quilla, Luna de siembra, agosto, mes de sembrar las tierras.
Coia Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de plantar.
Uma Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Oma, octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los campos recién cultivados.
Ayamarca Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca, noviembre, tiempo de regar los campos.


El calendario inca está tomado del escrito de Felipe Huamán Poma de Ayala, que a través de centenares de ilustraciones y un atrapante relato describe la vida de los incas antes y después de la conquista.

Los incas, a través de sus observadores del cielo y la naturaleza pudieron tener un calendario que regía las actividades agrícolas, se guiaban por la posición de los astros y su relación con el paisaje para determinar solsticios y equinoccios, y de esa forma los momentos propicios para la siembra y cosecha. La semana tenía diez días y el mes o quilla treinta, con el agregado de uno o dos días más según el menguante de la luna.


Los astrónomos o yanca indicaban con exactitud el momento de realización de las principales ceremonias como el Inti Raymi (solsticio de junio), el Capac Raymi (solsticio de diciembre), el Coya Raymi (equinoccio de primavera), todas vinculadas con la siembra y cosecha del maíz, alimento sagrado cuyo color también lo relacionaron con el sol.


 

miércoles, 19 de mayo de 2010

Calendario Egipcio (Por Danilo Gómez)

Calendario Egipcio
El calendario civil u oficial egipcio es el primer calendario solar del que se tiene noticia. El origen del calendario no fué astronómico sino agrícola, mientras los pueblos como el babilónico se interesó por la observación astronómica fijando la duración de un año según los astros, el pueblo egipcio lo hicieron según la inundación de su fuente de vida.


El calendario constaba de 365 días divididos en 12 meses de 30 días cada uno a los que añadían cinco más, conocidos como “epagómenos” estos 5 días en egipcio “heru repenet” eran dedicados a los nacimientos de Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis, por ser los días en los que la diosa Nut pudo dar a luz a sus hijos, después de la maldición de Ra, estos días se celebran después de “Mesore” el último mes.


Los meses se agrupaban en estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses, de 3 semanas, de 10 días cada uno. Estas semanas denominadas décadas eran llamadas primera, mediana y última, las estaciones eran: la estación de la inundación (Ajet), el invierno o germinación (Peret) y el verano o calor (Shemu), también conocida por la estación de la deficiencia por la falta de agua en el Rio Nilo.


El año egipcio comenzaba cuando Sirio (una estrella) aparecía en el horizonte con la salida del Sol. Este fenómeno conocido como salida helíaca de Sotis coincidía con la inundación anual de rio Nilo y en el calendario gregoriano está marcado en la fecha 20 de junio.

martes, 18 de mayo de 2010

Calendario Azteca (por Daniela Bas y Lucia Verde)

CALENDARIO AZTECA

Esta formado por el calendario Xihuitl, que se basa en los movimientos de la tierra alrededor del sol, y por el Tonalpohualli que tenia un caracter adivinatorio.

Historia:
 
Este calendario fue inventado por el pueblo Mexicano de los Olmecas hace mas de 35 siglos. Posteriormente fue heredado por las culturas del Mexico antiguas tambien llamado Mesoamerica.
En el ano 1479 se construyo el calendario del sol. Esta formado por cuatro circulos concentricos y la parte central tiene una representacion del Dios del Sol.
Con la llegada de los espanoles Tenochitlan fue enterrado. Se recupero en el ano 1790.

 
Xihuitl:
 
Es un calendario solar compuesto por 18 meses de 20 dias cada uno. Al finalizar estos meses  hay 5 dias inutiles llamados Nemonteni.
Cada mes se relacionaba con una actividad distinta y estaba dedicado a un Dios distinto.
Para solucionar el problema del tiempo crearon los años bisiestos , que incorporaba un dia de doble duracion.
Los aztecas dividieron este calendario en 5 periodos de 73 dias, estaciones.

Cocij cogaa: tiempo del agua y del viento. Representado por un cocodrilo.
Cocij col lapa: tiempo de cosecha. Representado por el maiz.
Cocij pye chij: tiempo de fiestas. Representado por un aguila o guerrero.
Cocij pye corgaa: comienzo del calendario. Tiempo de sequias.
Cocij yoocho: tiempo de enfermedades. Representado por el Tigre.



Nombre de los meses del Xihoitl:




Nombre
Fecha
Dioses
Atalcahuallo
2 febrero - 21 febrero
Chachihuitlicue
Tlacaxipehualizi
23 febrero - 13 marzo
Xipe-Totec
Tozoztontli
14 marzo - 2 abril
Coatlicue-Tlacot
Hueytozoztli
3 abril - 22 abril
Centeotl-Chicomecoatl
Toxcatl
23 abril - 12 mayo
Tezcatlipoca-Huitzilopochtli
Etzalculiztli
13 mayo - 31 mayo
Tlaloques
Tecuilhuitontli
1 junio - 21 junio
Huixtocihuatl
Hueytecuilhutli
22 junio - 11 julio
Xilonen
Claxochimaco
12 julio - 31 julio
Huitzilopochtli
Xocotlhuetzin
1 agosto - 20 agosto
Xiuthecuhtli
Ochpanitztli
21 agosto - 9 setiembre
Tlazoteotl
Teotelco
10 Setiembre - 29 Setiembre
Tezcatlipoca
Tepeilhuitl
30 Setiembre - 10 Octubre
Tlacot
Quecholli
20 Octubre - 8 Novienbre
Mixcoatl-Camaxtli
Panquetzalitzli
9 Noviembre - 28 Noviembre
Huitzilopochtli
Atemotzli
29 Noviembre - 18 Diciembre
Tlacot
Tititl
19 - Diciembre - 12 Enero
Llamatecuhtli
Izcalli
8 Enero - 21 Enero
Xiuhtecuhtli

Tenalpohualli:

Venia registrado en el Tonalamat o libro de los dias. Con el sacerdote Tonalpouque predecia el futuro y adivinaba el zodiaco.
Los años de este calendario tenian 260 dias compuestos por 13 meses de  20 dias cada uno. A cada mes se le asignaba un numero del 1 al 13 y a cada dia un simbolo distinto.

Meses del Tonalpohualli:


Nombre
Significado
Dios
Cipactli
Caiman
Tonacatecuhtli
Ehecatl
Viento
Quetzalcoatl
Calli
Casa
Tepeyollohtli
Cuetzpallin
Lagartija
Huehuecoyotl
Coatl
Serpiente
Chalchihuiluce
Miquiztli
Muerte
Tecciztecatl
Mazatl
Ciervo
Tlaloc
Tochtli
Conejo
Mayahuel
Atl
Agua
Xiuhtecuhtli
Itzcuintl
Perro
Miclantecuhtli
Ozomalti
Mono
Xochipichll
Malinalli
Hierba torcida
Patecatl
Acatl
Cana
Tezcatlipoca
Ocelotl
Jaguar
Tazotleotl
Cauhtli
Aguila
Xipe
Cozcauauhtli
Buietre
Itzapapalotli
Ollin
Movimiento
Xolotl
Tecpatl
Pedernal
Chalchiutotolin
Quiauitl
Lluvia
Chantico
Xochitl
Folor
Xochiquetzal

Calendario Azteca (Mariana Gularte , Ketherine Carrizo) 4to2

Calendario Azteca

 
La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares. Es común e incorrectamente llamada Calendario Azteca.
Mide 3,60 metros de diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más de 24 toneladas
Probablemente en náhuatl fue llamada Ollin Tonatiuhtlan que significa "Tonatiuhtlan de Ollin" o "Sol de Movimiento".
La Piedra del Sol es uno de los monolitos más antiguos que se conserva de la cultura mexica, cuyo tallado fue fechado alrededor del año 1479.
El calendario de los mexicas o aztecas comparte la estructura básica de los calendarios solares de Mesoamérica. Un calendario civil de 365 días proporciona las referencias cronológicas para las actividades de la sociedad en su conjunto; al mismo tiempo, un calendario místico de 260 días (tonalpahualli), utilizado para establecer horóscopos y predicciones. La combinación de ambos ciclos produce siglos de 52 años de duración.
El calendario estaba compuesto de 18 meses de 20 días cada uno. Cinco días componían una semana.

El Calendario Azteca está dividido en varias secciones:

- El disco central. En el está la representación de Tonatiúh, el Sol, con todos los atuendos propios de su importancia.En los cuatro rectángulos que lo rodean, se representa la leyenda de los cuatro soles.

- Primer Anillo. Lo forman veinte partes iguales con figuras que representan los días del mes Azteca.- Segundo Anillo. Está formado por 8 segmentos divididos por figuras en forma de V que simbolizan los rayos de luz solar.
- Tercer Anillo. Está dividido en dos bandas anudadas de papel amatl. La parte superior, la más pequeña, contiene la fecha de terminación del Calendario, un ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes.En la parte inferior de este anillo, se observan las cabezas de las dos serpientes sobrepuestas, de cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl, personificado como Tonatiúh, el Sol, y de Tezcatlipoca, Señor de la Noche. Cada serpiente tiene patas con garras y un penacho con siete círculos cortados por mitad, que simbolizan la Constelación de las Pléyades.

- Cuarto Anillo. En él se representan las estrellas sobre el cielo nocturno. Contiene ciento cincuenta y ocho círculos pequeños que rematan en las bandas de papel amatl.
En la parte inferior aparecen los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas, Xiuhcóatl, formada por trece segmentos iguales cada una y el signo Tlachinolli, planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble marco.                                                                        En la siguiente lista reconstruye, a partir de diversas fuentes, algunas de las actividades rituales principales asociadas con cada mes.



I : Atlacacauallo (el cese de las aguas)

Tláloc, Chalchitlicue
Sacrificio de niños a las deidades del agua.
II :
Tlacaxipehualiztli (el desuello de hombres)
Xipe-Totec
Sacrificio de luchadores; danzas del sacerdote usando la piel desollada de las víctimas.

III :
Tozoztontli (la pequeña vigilia)
Coatlicue, Tlaloc
Enterramiento de pieles humanas desolladas, sacrificios de niños.

IV :
Hueytozoztli (la gran vigilia)
Centeotl, Chicomecacoatl
Bendición del maíz nuevo; sacrificio de una doncella.

V :
Toxcatl (la sequía)
Tezcatlipoca, Huitzilopochtli
Sacrificio de personificaciones de los dioses.

VI :
Etzalcualiztli (la comida de maíz y frijoles)
Tlaloques
Sacrificio por ahogamiento de personificaciones de las deidades del agua; baños rituales y danzas.

VII :
Tecuilhuitontli (el pequeño festín de los señores)
Huixtocihuatl, Xochipilli
Sacrificio de personificaciones de los dioses; ceremonia de los trabajadores de la sal.

VIII :
Hueytecuihutli (el gran festín de los señores)
Xilonen
Fiesta de la diosa del maíz joven; los señores ofrecen regalos y festines a la plebe.

IX :
Tlaxochimaco (el nacimiento de las flores)
Huitzilopochtli
Todos las representaciones de los dioses son decoradas con guirnaldas de flores. Festines de tortas de maíz y pavo.

X :
Xocotlhuetzin (la caída de los frutos)
Hueymiccaihuitl (el gran festín de los muertos)
Xiuhtecuhtli
Competencia ceremonial de ascenso a un poste; sacrificios a los dioses del fuego asando a las víctimas.

XI :
Ochpaniztli (el barrido del camino)
Tlazolteotl
barrido de casa y caminos; combate simulado.

XII :
Teoleco (el regreso de los dioses)
Tezcatlipoca
Ceremonias de bienvenida a los dioses que retornan a la tierra; borracheras ceremoniales, sacrificios por fuego.

XIII :
Tepeihuitl (el festín de las colinas)
Tláloc
Ceremonias dedicadas a los dioses de la lluvia de las montañas; sacrificios humanos y canibalismo ritual.

XIV :
Quecholli (la preciosa pluma)
Mixcóatl-Camaxtli
Ayuno y posterior caza ritual; sacrificio de la caza y festín ceremonial.

XV :
Panquetzaliztli (el izado de la bandera)
Huitzilopochtli
Las casas y los árboles frutales se decoran con banderas de papel; carrera pedestre/procesión; sacrificios masivos.

XVI :
Atemoztli (el descenso de las aguas)
Tláloc
Festival en honor de los dioses del agua; sacrificios de niños y esclavos.

XVII :
Tititl (el estiramiento)
Llamatecuhtli
Magia simpática para atraer la lluvia; se golpea a las mujeres con bolsas rellenas de paja para que lloren.

XVIII :
Izcalli (la resurrección)
Xiuhtecuhtli
Se construye una imagen del dios en pasta de amaranto; festín de tamales rellenos con vegetales.

Nemontemi (días vacíos)
Cinco días aciagos; no hay rituales, ayuno general.



Mariana Gularte,Katherine Carrizo.                            (4to2 Liceo 18 de mayo )

miércoles, 7 de abril de 2010

CALENDARIOS

CALENDARIO:


El calendario (del latín calenda) es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de las actividades humanas. Antiguamente, muchos estaban basados en los ciclos lunares, perdurando su uso en el calendario islámico, o en la fecha de varias fiestas religiosas cristianas. En la actualidad, la mayor parte de los calendarios tienen por referencia el ciclo que describe la Tierra alrededor del Sol y se denominan calendarios solares. El calendario sideral se fundamenta en el movimiento terrestre respecto de otros astros diferentes al Sol.

 ETIMOLOGIA:
Es una palabra compuesta, "calar" el "día", "marcar el día", en referencia a la actividad de marcar en un hueso el paso de los días, con una vara en el suelo en una posición sucesiva, normalmente en forma de anillo -de donde proviene la palabra año-, y posteriormente en una tablilla; y marcar el dios correspondiente a esa fecha, en una representación física del movimiento de los astros, normalmente del Sol (calendarios solares), de la Luna (calendarios lunares) o de ambos (calendarios lunisolares).







Estas representaciones gráficas del movimiento se conocen desde el neolítico. En la época grecorromana se realizaban en unas tablillas de arcilla de las que se conservan numerosos ejemplares. En una acepción técnico-material, en latín, se refiere a esa tablilla donde se marcaba el día. La acepción actual se refiere al cómputo anual que procede del término anillo o año, se aplica desde una astronomía de posición terrestre con el centro en este planeta y describe el movimiento oscilante y repetitivo de los astros de referencia en relación al anillo o círculo marcado en el suelo, lo que vincula directamente el concepto de año o anillo con el neolítico y los llamados círculos calendáricos.


El comienzo del año en la era romana era marzo, y se llamó de esa manera en honor a Marte, dios de la guerra; abril, fue llamado por Aperire, en latín "abrir", que significaba el renacimiento de la primavera; mayo, en honor a Maia, la diosa de la primavera; junio, en honor a Juno, esposa de Júpiter y diosa del matrimonio.






En la época de Julio César, Quinctilis se cambió por julio en su honor y un poco más tarde en los años del emperador Augusto se cambió Sextilis por agosto. Los meses de enero y febrero, como se explica más adelante, se añadieron después. Febrero fue llamado así en honor a Februa, el festival de la purificación, y enero por el dios Jano, dios de las puertas.
HISTORIA:
El calendario egipcio surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia.

El primer año de la era romana, denominado el Año de Rómulo, consistía en diez o doce meses, según la bibliografía que se cite. Censorino, Plutarco y otros manifestaban que al principio el año tenía doce meses, pero debe darse más crédito a Gracano, Fulvio (Nobilior), Varro, Ovidio en varios pasajes de sus Fasti (i.27, 43, iii.99, 119, 151), Gelio (Noct. Att. iii.16), Macrobio (Saturn. i.12), Solino (Polyh. i), Servio (ad Georg. i.43), y otros, que mantenían que el primer año romano tenía solo diez meses.
El principio del año romano no era enero, como es en la actualidad; era en marzo, y llegaba hasta diciembre. Esto es confirmado por el hecho del encendido del fuego sagrado en el templo de Vesta, en el primer día del año, el primero de marzo. Los diez meses del calendario eran llamados Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quinctilis, Sextilis, September, October, Nouember, December. La duración de los meses era de treinta y un días para cuatro de ellos (Martius, Maius, Quinctilis y October) y treinta días para los demás, de tal manera que la duración de los meses quedaba en orden sucesivo: 31, 30; 31, 30; 31, 30, 30; 31, 30, 30; con la duración total del año de 304 días.
Más tarde, se instauró el año de Numa, con doce meses y 355 días. Este año fue creado alrededor del 700 a. C. por el segundo rey de Roma, Numa Pompilio. Censorino (c20) cuenta que al año de Rómulo se le adhirieron cincuenta y un días: “se les quitó un día a cada uno de los meses huecos antes nombrados, que entonces sumados hacían 57 días, de los cuales se formaron dos meses, Ianuarius con 29, y Februarius con 28 días. Así todos los meses eran de este modo plenos, y contenían un número impar de días, salvo Februarius, que era el único hueco, y por eso considerado más desafortunado que el resto.", quedando el año de la siguiente manera: Martius, 31 días; Aprilis, 29 días; Maius, 31 días; Iunius, 29 días; Quinctilis, 31 días; Sextilis, 29 días; September, 29 días; October, 31 días; Nouember, 29 días; December, 29 días; Ianuarius, 29 días; y Februarius, 28 días.
Aún de esta manera el año quedaba corto once días respecto al año solar, por lo que Numa Pompilio ordenó que se le añadiera un mes cada dos años de 22 días en el segundo y sexto años, y de 23 días en el cuatro y octavo, haciendo un ciclo de ocho años. El mes intercalar era llamado Mercedonius (Plutarco, Numa, 19; Caes. 59). El año romano estaba basado en los ciclos lunares y, según Livio, la relación con los años solares se daba cada 19 años. Este ciclo fue introducido en el 432 a. C. y, aunque este conocimiento carecía de uso popular, era utilizado por los pontífices para los cultos de los dioses.
En 45 a. C. Julio César encargó al astrónomo alejandrino Sosígenes la elaboración de su calendario. Este fijó la duración del año en 365 días y seis horas, cálculo asombrosamente exacto dados los rudimentarios instrumentos de la época, ya que su margen de error fue sólo de 11 minutos y 9 segundos al año, es decir, menos de un segundo por día, pero con el fin de evitar complicaciones, se tomó de 365 días de duración, añadiendo diez días al año de 355 días. Censorino escribió el siguiente texto al respecto: “La confusión fue al final llevada tan lejos que C. César, el Pontifex Maximus, en su tercer consulado, con Lépido como colega, insertó entre noviembre y diciembre dos meses intercalares de 67 días, habiendo ya recibido el mes de febrero una intercalación de 23 días, e hizo así que el año completo consistiera en 445 días. Al mismo tiempo proveyó contra una repetición de errores similares al renunciar al mes intercalar, y al adaptar el año al curso solar. Para ello, a los 355 días del año previamente existente, añadió diez días, que distribuyó entre los siete meses que tenían 29 días, de tal forma que Enero, Sextilis y Diciembre recibieron dos cada uno, y los otros sólo uno; y estos días adicionales los colocó al final de cada mes, sin duda con el deseo de no mover los diversos festivales de aquellas posiciones en cada uno de los meses que durante tanto tiempo habían ocupado. Así, en el presente calendario, aunque hay siete meses de 31 días, los cuatro meses que originalmente poseían ese número aún son distinguibles al tener sus nonas en el quinto día del mes. Por último, en consideración por el cuarto de día que él consideraba que completaba el año, estableció la regla de que, al final de cada cuatro años, un único día debía ser intercalado donde el mes había sido anteriormente insertado, esto es, inmediatamente después de los Terminalia; ese día es ahora llamado el Bisextum.". Bissextum viene de bis-sexto. El 24 de febrero era llamado por los romanos "ante diem sextum Kalendas Martias"; en los años bisiestos, el día 25 era llamado "ante diem bis sextum Kalendas Martias" y no "ante diem quintum Kalendas Martias" como en los años normales. De ahí viene el nombre de Bisiesto ("bis sextum", esto es, dos veces sexto).
Julio César añadió un día a julio, mes de su nacimiento, para engrandecerse. Augusto hizo lo mismo con agosto, pues él no iba a ser menos que su antecesor. Ambos días fueron retirados de febrero, que pasó a tener 28. Ante la disminución de este mes con respecto a los otros, el día añadido de los años bisiestos se le concedió a él.
La imperfección del Calendario Juliano dio pie para que en el año 1582 el Papa Gregorio XIII encargara a Luis Lilio y al jesuita alemán Christopher Clavius la reforma que dará vida al conocido como Calendario Gregoriano
Esta reforma tuvo dos aspectos principales. Por una parte, dado que el equinoccio de primavera se había adelantado 10 días, se suprimieron estos para ajustar el ciclo de las estaciones. Este ajuste se llevó a cabo el jueves 4 de octubre de 1582, por lo que el día siguiente se consideró viernes 15 de octubre. Además para conseguir que este resultado pudiera mantenerse en el futuro, se acordó que los años bisiestos cuyas dos últimas cifras fueran ceros no fueran bisiestos, excepto si sus dos primeras son divisibles por cuatro. Así pues de los años 1600, 1700, 1800, 1900 y 2000, que en el calendario juliano son bisiestos, en el gregoriano lo son sólo el 1600 y el 2000, de modo que cada cuatro siglos quedan suprimidos tres días.
Este calendario fue poco a poco asumido por todos los países y es el mayoritariamente utilizado hoy en todo el mundo.
Actualmente el desfase que se produce es de aproximadamente 3 días cada 10.000 años, ya que el año gregoriano resulta más largo que el trópico de cáncer.
En la actualidad coexisten unos cuarenta calendarios, que no tienen nada que ver unos con otros. Medir el tiempo ha sido siempre una de nuestras pasiones y nuestros errores nos han hecho festejar la llegada de la primavera en pleno invierno.


TIPOS DE CALENDARIO:       ( Calendario gregoriano)        Historia : La reforma gregoriana nace de la necesidad de llevar a la práctica uno de los acuerdos del Concilio de Trento: el de ajustar el calendario para eliminar el desfase producido desde un concilio anterior, el primer Concilio de Nicea, de 325,en el que se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, en relación con ésta, las demás fiestas religiosas móviles. Lo que importaba, pues, era la regularidad del calendario litúrgico, para lo cual era preciso introducir determinadas correcciones en el civil. En el fondo, el problema era adecuar el calendario civil al año trópico.

El jesuita alemán Christopher Clavius. Junto con Lilio fue el miembro más destacado de la Comisión del Calendario. El cráter más grande de la Luna lleva su nombre.En el Concilio de Nicea I se determinó que se conmemorase la Pascua el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera (en el hemisferio norte; equinoccio de otoño en el hemisferio sur). Aquel año 325 el equinoccio había ocurrido el día 21 de marzo,[3] pero con el paso del tiempo la fecha del acontecimiento se había ido adelantando hasta el punto de que en 1582, el desfase era ya de 10 días, y el equinoccio se fechó en 11 de marzo.
El desfase provenía de un inexacto cómputo del número de días con que cuenta el año trópico; según el calendario juliano que instituyó un año bisiesto cada cuatro, consideraba que el año trópico estaba constituido por 365,25 días, mientras que la cifra correcta es de 365,242189, o lo que es lo mismo, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos. Esos más de 11 minutos contados adicionalmente a cada año habían supuesto en los 1257 años que mediaban entre 325 y 1582 un error acumulado de aproximadamente 10 días.
El calendario gregoriano atrasa cerca de 1/2 minuto cada año (aprox. 26 s c/año), lo que significa que se requiere el ajuste de un día cada 3300 años. Esta diferencia procede del hecho de que la traslación de la Tierra alrededor del Sol no coincide con una cantidad exacta de días de rotación de la Tierra alrededor de su eje. Cuando el centro de la Tierra ha recorrido una vuelta completa en torno al Sol y ha regresado a la misma «posición relativa» en que se encontraba el año anterior, se han completado 365 días y un poco menos de un cuarto de día (0,242189074 para ser más exactos). Para hacer coincidir el año con un número entero de días se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años. De la regla general del bisiesto cada cuatro años, se exceptuaban los años múltiplos de 100, excepción que a su vez tenía otra excepción, la de los años múltiplos de 400, que sí eran bisiestos. La nueva norma de los años bisiestos se formuló del siguiente modo: la duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos (es decir tendrán 366 días) aquellos años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900...), de los que se exceptúan a su vez aquellos que también sean divisibles por 400 (1600, 2000, 2400...). El calendario gregoriano ajusta a 365,2425 días la duración del año, lo que deja una diferencia de 0,000300926 días o 26 segundos al año de error. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3300 años.Sin embargo, intentar crear una regla para corregir este error de un día cada 3300 años es complejo. En tan largo tiempo la Tierra se desacelera en su velocidad de rotación (y también se desacelera el movimiento de traslación) y ello crea una nueva diferencia que es necesario ir corrigiendo. La Luna ejerce un efecto de retraso sobre esta velocidad de giro por la excentricidad creada por las mareas. La disminución de la velocidad de giro creada por esa excentricidad es similar a la que se produce cuando hacemos girar un Frisbee poniéndole un poco de arena mojada en un lado del borde inferior: cuando el platillo se hace girar, su velocidad de giro es mucho menor a la que tiene cuando no existe tal excentricidad. Este efecto todavía se encuentra en análisis y medición por parte del mundo científico y adicionalmente existen otros efectos que complican definir reglas con tal precisión. Este error es solo de una parte por millón. Lo más práctico será que cuando la diferencia sea significativa, es decir, cuando llega a ser de un día se declare que el próximo año bisiesto no se celebre. De todas maneras, quedan casi dos mil años de análisis y discusión antes de necesitar este ajuste. Véase año para una descripción un poco más profunda.Otro problema distinto, como ya se ha señalado, es la disminución de la velocidad de rotación terrestre (y también de la traslación terrestre), la cual se puede medir con gran exactitud con un reloj atómico. Es un problema distinto porque no tiene que ver nada con el cálculo del calendario y, por lo tanto, con los ajustes que se le tengan que hacer al calendario. Más bien es al contrario: es el reloj atómico el que tiene que ajustarse a los movimientos de la Tierra, es decir, a la duración del día solar y del año terrestre. El reloj atómico mide un tiempo uniforme que, por lo tanto, no existe en la naturaleza, donde los movimientos del mundo físico son uniformemente variados.
 Día: es la unidad fundamental de tiempo del calendario gregoriano. Un día equivale aproximadamente a 86.400 segundos del Tiempo Atómico Internacional o TAI: recordemos que es el TAI el que se tiene que ajustar al verdadero movimiento de rotación terrestre, que se retrasa con respecto a la duración del mismo.

Semana: periodo de 7 días.
En la mayoría de los países cristianos, la semana empieza el lunes, pues el día domingo se acomodó como el séptimo día según la religión cristiana predominante, la Católica (pág 174 del libro A Doctrinal Catechism), siendo, en realidad, el sábado el séptimo día bíblico, día de descanso (Éxodo 20:12). Aunque se considera que el primer día de la semana es el domingo, costumbre que se ha extendido a algunos otros países.
El impulsor de la reforma del calendario es Ugo Buocompagni, jurista eclesiástico, elegido papa el 14 de mayo de 1572 bajo el nombre de Gregorio XIII. Se constituye la Comisión del Calendario, en la que destacan Cristóbal Clavio[4] y Luis Lilio. Clavio, astrónomo jesuita, el "Euclides de su tiempo", era un reputado matemático y astrónomo. El mismo Galileo Galilei lo requirió como aval científico de sus observaciones telescópicas. Un cráter de la Luna lleva su nombre. En cuanto a Lilio, médico y astrónomo, sabemos que fue el principal autor de la reforma del calendario. Muere en 1576 sin ver culminado el proceso. Finalmente, un personaje más en esta historia: Alfonso X de Castilla, El Sabio: el valor dado al año trópico en las Tablas alfonsíes de 365 días 5 horas 49 minutos y 16 segundos es el tomado como correcto por la Comisión del Calendario. Pedro Chacón, matemático español, redacta el Compendium con el dictamen de Lilio, apoyado por Clavio, y se llega al 14 de septiembre de 1580 cuando se aprueba la reforma, para llevarla a la práctica en octubre de 1582.
Al jueves -juliano- 4 de octubre de 1582 le sucede el viernes -gregoriano- 15 de octubre de 1582. Diez días desaparecen debido a que ya se habían contado de más en el calendario juliano.
El calendario se adoptó inmediatamente en los países donde la Iglesia Católica Romana tenía influencia. Sin embargo, en países que no seguían la doctrina católica, tales como los protestantes, anglicanos, ortodoxos, y otros, este calendario no se implantó hasta varios años (o siglos) después. A pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el oficial, las iglesias ortodoxas (excepto la de Finlandia) siguen utilizando el calendario juliano (o modificaciones de él diferentes al calendario gregoriano). Sin embargo, fuera del mantenimiento de un calendario eclesiástico diferente en algunos países, el calendario gregoriano es el que se considera como base para el establecimiento del año civil en todo el mundo, incluyendo los países con un año eclesiástico o religioso diferente al que se estableció en la reforma gregoriana del siglo XVI.



(Gregorio XIII)