lunes, 24 de mayo de 2010

Calendario Maya (por Braian Castro, Edison Charles, Andrés Rodriguez)

El Calendario Maya

Consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren simultáneamente:

•el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días)
•el civil (haab, de 365 días) y
•la cuenta larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ahau, u 8 cumkú (en notación maya) que equivale al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano1 y terminará el 21 de diciembre de 2012.
La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.
El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.
El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días y tiene 20 meses (kines) combinados con trece numerales (guarismos). El tzolkín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18.980 kines (días).
La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 × 20, o 360 días.
Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.
Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.
Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como El sexto sol asociado al regreso de Kukulkan.


El sistema Tzolkin

El tzolkin ("la cuenta de los días") contempla 260 días. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas.
Cuenta el tiempo en ciclos de 14 meses de veinte días cada uno. Llamaban a sus días y meses con los nombres de varias deidades.

El sistema haab

El Haab mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb", no tienen nombre, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas. Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes; además, debe entenderse la palabra "meses" únicamente como divisiones del año solar y no el concepto actual que tenemos en nuestro calendario actual.
El Uayeb no es considerado un mes como tal pero así es nombrado al ciclo de tiempo considerado nefasto, vacacional y excluido de los registros cronológicos, aunque era fechado.
Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar. 

La rueda calendárica

Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado "rueda calendárica". La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado cíclos de 18.980 días, en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab.
El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días mayas del calendario Tzolkin, y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (dieciocho meses de veinte días y el mes corto de cinco días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú.
Cada cíclo de 18.980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un "siglo maya".
Los mayas especificaron en una de sus profecías que el momento exacto del fin del quinto mundo ocurriría cuando la suma de la fecha marcada se intersecte antes de llegar a medio kin y dé como resultado el número base para sus cálculos arquitectónicos y astronómicos

Calendario Maya (por Lucia Muniz, Yuliana Rovere, Vanesa Tarca y Alexandra Moran)


Calendario Maya

El calendario maya consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren simultáneamente:

El calendario sagrado
El civil (de 365 días)
La cuenta regresiva

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0.4 ahau u 8 cumku (en notación maya) que equivale al 13 de agosto de 3.114 A.c. en el calendario gregoriano y terminara el 21 de diciembre de 2012.

El calendario maya, según algunos estudios, aparece ya en culturas más antiguas como la almeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya.

Las similitudes con el calendario mexica, ofrece evidencias de que en toda mesoamerica se utilizo el mismo sistema calendarico. Es sistema de calendario tzolkin (la cuenta de los días) consta de 260 días y tiene 20 combinados con 13 numerales (guarismos).

El tzolkin se combina con el calendario haab de 365 días de 18 meses (vinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18.980 kines (días)

La cuenta larga era utilizada para distinguir cuando ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzoukin y haabs.
 

El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el numero, con la importante excepción de la segunda posición que representa 18x20, o 360 días.

Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.

Calendario Inca (Por Dahiana Rosas )


Calendario Inca :                                                                                                       El Calendario Inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los Incas en el Cuzco, hacia el siglo XV. Constaba de 12 meses de treinta días cada uno, divididos en tres semanas de 10 días. Estaba determinado a partir de la observación del sol y la luna.



El año, de 360 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las 12 lunas. Correspondientes a festividades y actividades cotidianas:


Capac Raimi Quilla, Luna de la Gran Fiesta del Sol, equivalente al mes de diciembre o descanso.

Camay Quilla, Pequeña Luna Creciente, enero, tiempo de ver el maíz creciendo.
Hatun Pucuy Quilla, Gran Luna Creciente, febrero, tiempo de vestir taparrabos.
Pacha Pucuy Quilla, Luna de la flor creciente, marzo, mes de maduración de la tierra.
Ayrihua Quilla, Luna de las espigas gemelas, abril, mes de cosecha y descanso.
Aymoray Quilla, Luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para ser almacenado.
Haucai Cusqui Quilla, junio, cosecha de papa y descanso, roturación del suelo.
Chacra Conaqui Quilla, Luna de riego, julio, mes de redistribución de tierras.
Chacra Yapuy Quilla, Luna de siembra, agosto, mes de sembrar las tierras.
Coia Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de plantar.
Uma Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Oma, octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los campos recién cultivados.
Ayamarca Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca, noviembre, tiempo de regar los campos.


El calendario inca está tomado del escrito de Felipe Huamán Poma de Ayala, que a través de centenares de ilustraciones y un atrapante relato describe la vida de los incas antes y después de la conquista.

Los incas, a través de sus observadores del cielo y la naturaleza pudieron tener un calendario que regía las actividades agrícolas, se guiaban por la posición de los astros y su relación con el paisaje para determinar solsticios y equinoccios, y de esa forma los momentos propicios para la siembra y cosecha. La semana tenía diez días y el mes o quilla treinta, con el agregado de uno o dos días más según el menguante de la luna.


Los astrónomos o yanca indicaban con exactitud el momento de realización de las principales ceremonias como el Inti Raymi (solsticio de junio), el Capac Raymi (solsticio de diciembre), el Coya Raymi (equinoccio de primavera), todas vinculadas con la siembra y cosecha del maíz, alimento sagrado cuyo color también lo relacionaron con el sol.


 

miércoles, 19 de mayo de 2010

Calendario Egipcio (Por Danilo Gómez)

Calendario Egipcio
El calendario civil u oficial egipcio es el primer calendario solar del que se tiene noticia. El origen del calendario no fué astronómico sino agrícola, mientras los pueblos como el babilónico se interesó por la observación astronómica fijando la duración de un año según los astros, el pueblo egipcio lo hicieron según la inundación de su fuente de vida.


El calendario constaba de 365 días divididos en 12 meses de 30 días cada uno a los que añadían cinco más, conocidos como “epagómenos” estos 5 días en egipcio “heru repenet” eran dedicados a los nacimientos de Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis, por ser los días en los que la diosa Nut pudo dar a luz a sus hijos, después de la maldición de Ra, estos días se celebran después de “Mesore” el último mes.


Los meses se agrupaban en estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses, de 3 semanas, de 10 días cada uno. Estas semanas denominadas décadas eran llamadas primera, mediana y última, las estaciones eran: la estación de la inundación (Ajet), el invierno o germinación (Peret) y el verano o calor (Shemu), también conocida por la estación de la deficiencia por la falta de agua en el Rio Nilo.


El año egipcio comenzaba cuando Sirio (una estrella) aparecía en el horizonte con la salida del Sol. Este fenómeno conocido como salida helíaca de Sotis coincidía con la inundación anual de rio Nilo y en el calendario gregoriano está marcado en la fecha 20 de junio.

martes, 18 de mayo de 2010

Calendario Azteca (por Daniela Bas y Lucia Verde)

CALENDARIO AZTECA

Esta formado por el calendario Xihuitl, que se basa en los movimientos de la tierra alrededor del sol, y por el Tonalpohualli que tenia un caracter adivinatorio.

Historia:
 
Este calendario fue inventado por el pueblo Mexicano de los Olmecas hace mas de 35 siglos. Posteriormente fue heredado por las culturas del Mexico antiguas tambien llamado Mesoamerica.
En el ano 1479 se construyo el calendario del sol. Esta formado por cuatro circulos concentricos y la parte central tiene una representacion del Dios del Sol.
Con la llegada de los espanoles Tenochitlan fue enterrado. Se recupero en el ano 1790.

 
Xihuitl:
 
Es un calendario solar compuesto por 18 meses de 20 dias cada uno. Al finalizar estos meses  hay 5 dias inutiles llamados Nemonteni.
Cada mes se relacionaba con una actividad distinta y estaba dedicado a un Dios distinto.
Para solucionar el problema del tiempo crearon los años bisiestos , que incorporaba un dia de doble duracion.
Los aztecas dividieron este calendario en 5 periodos de 73 dias, estaciones.

Cocij cogaa: tiempo del agua y del viento. Representado por un cocodrilo.
Cocij col lapa: tiempo de cosecha. Representado por el maiz.
Cocij pye chij: tiempo de fiestas. Representado por un aguila o guerrero.
Cocij pye corgaa: comienzo del calendario. Tiempo de sequias.
Cocij yoocho: tiempo de enfermedades. Representado por el Tigre.



Nombre de los meses del Xihoitl:




Nombre
Fecha
Dioses
Atalcahuallo
2 febrero - 21 febrero
Chachihuitlicue
Tlacaxipehualizi
23 febrero - 13 marzo
Xipe-Totec
Tozoztontli
14 marzo - 2 abril
Coatlicue-Tlacot
Hueytozoztli
3 abril - 22 abril
Centeotl-Chicomecoatl
Toxcatl
23 abril - 12 mayo
Tezcatlipoca-Huitzilopochtli
Etzalculiztli
13 mayo - 31 mayo
Tlaloques
Tecuilhuitontli
1 junio - 21 junio
Huixtocihuatl
Hueytecuilhutli
22 junio - 11 julio
Xilonen
Claxochimaco
12 julio - 31 julio
Huitzilopochtli
Xocotlhuetzin
1 agosto - 20 agosto
Xiuthecuhtli
Ochpanitztli
21 agosto - 9 setiembre
Tlazoteotl
Teotelco
10 Setiembre - 29 Setiembre
Tezcatlipoca
Tepeilhuitl
30 Setiembre - 10 Octubre
Tlacot
Quecholli
20 Octubre - 8 Novienbre
Mixcoatl-Camaxtli
Panquetzalitzli
9 Noviembre - 28 Noviembre
Huitzilopochtli
Atemotzli
29 Noviembre - 18 Diciembre
Tlacot
Tititl
19 - Diciembre - 12 Enero
Llamatecuhtli
Izcalli
8 Enero - 21 Enero
Xiuhtecuhtli

Tenalpohualli:

Venia registrado en el Tonalamat o libro de los dias. Con el sacerdote Tonalpouque predecia el futuro y adivinaba el zodiaco.
Los años de este calendario tenian 260 dias compuestos por 13 meses de  20 dias cada uno. A cada mes se le asignaba un numero del 1 al 13 y a cada dia un simbolo distinto.

Meses del Tonalpohualli:


Nombre
Significado
Dios
Cipactli
Caiman
Tonacatecuhtli
Ehecatl
Viento
Quetzalcoatl
Calli
Casa
Tepeyollohtli
Cuetzpallin
Lagartija
Huehuecoyotl
Coatl
Serpiente
Chalchihuiluce
Miquiztli
Muerte
Tecciztecatl
Mazatl
Ciervo
Tlaloc
Tochtli
Conejo
Mayahuel
Atl
Agua
Xiuhtecuhtli
Itzcuintl
Perro
Miclantecuhtli
Ozomalti
Mono
Xochipichll
Malinalli
Hierba torcida
Patecatl
Acatl
Cana
Tezcatlipoca
Ocelotl
Jaguar
Tazotleotl
Cauhtli
Aguila
Xipe
Cozcauauhtli
Buietre
Itzapapalotli
Ollin
Movimiento
Xolotl
Tecpatl
Pedernal
Chalchiutotolin
Quiauitl
Lluvia
Chantico
Xochitl
Folor
Xochiquetzal

Calendario Azteca (Mariana Gularte , Ketherine Carrizo) 4to2

Calendario Azteca

 
La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares. Es común e incorrectamente llamada Calendario Azteca.
Mide 3,60 metros de diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más de 24 toneladas
Probablemente en náhuatl fue llamada Ollin Tonatiuhtlan que significa "Tonatiuhtlan de Ollin" o "Sol de Movimiento".
La Piedra del Sol es uno de los monolitos más antiguos que se conserva de la cultura mexica, cuyo tallado fue fechado alrededor del año 1479.
El calendario de los mexicas o aztecas comparte la estructura básica de los calendarios solares de Mesoamérica. Un calendario civil de 365 días proporciona las referencias cronológicas para las actividades de la sociedad en su conjunto; al mismo tiempo, un calendario místico de 260 días (tonalpahualli), utilizado para establecer horóscopos y predicciones. La combinación de ambos ciclos produce siglos de 52 años de duración.
El calendario estaba compuesto de 18 meses de 20 días cada uno. Cinco días componían una semana.

El Calendario Azteca está dividido en varias secciones:

- El disco central. En el está la representación de Tonatiúh, el Sol, con todos los atuendos propios de su importancia.En los cuatro rectángulos que lo rodean, se representa la leyenda de los cuatro soles.

- Primer Anillo. Lo forman veinte partes iguales con figuras que representan los días del mes Azteca.- Segundo Anillo. Está formado por 8 segmentos divididos por figuras en forma de V que simbolizan los rayos de luz solar.
- Tercer Anillo. Está dividido en dos bandas anudadas de papel amatl. La parte superior, la más pequeña, contiene la fecha de terminación del Calendario, un ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes.En la parte inferior de este anillo, se observan las cabezas de las dos serpientes sobrepuestas, de cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl, personificado como Tonatiúh, el Sol, y de Tezcatlipoca, Señor de la Noche. Cada serpiente tiene patas con garras y un penacho con siete círculos cortados por mitad, que simbolizan la Constelación de las Pléyades.

- Cuarto Anillo. En él se representan las estrellas sobre el cielo nocturno. Contiene ciento cincuenta y ocho círculos pequeños que rematan en las bandas de papel amatl.
En la parte inferior aparecen los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas, Xiuhcóatl, formada por trece segmentos iguales cada una y el signo Tlachinolli, planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble marco.                                                                        En la siguiente lista reconstruye, a partir de diversas fuentes, algunas de las actividades rituales principales asociadas con cada mes.



I : Atlacacauallo (el cese de las aguas)

Tláloc, Chalchitlicue
Sacrificio de niños a las deidades del agua.
II :
Tlacaxipehualiztli (el desuello de hombres)
Xipe-Totec
Sacrificio de luchadores; danzas del sacerdote usando la piel desollada de las víctimas.

III :
Tozoztontli (la pequeña vigilia)
Coatlicue, Tlaloc
Enterramiento de pieles humanas desolladas, sacrificios de niños.

IV :
Hueytozoztli (la gran vigilia)
Centeotl, Chicomecacoatl
Bendición del maíz nuevo; sacrificio de una doncella.

V :
Toxcatl (la sequía)
Tezcatlipoca, Huitzilopochtli
Sacrificio de personificaciones de los dioses.

VI :
Etzalcualiztli (la comida de maíz y frijoles)
Tlaloques
Sacrificio por ahogamiento de personificaciones de las deidades del agua; baños rituales y danzas.

VII :
Tecuilhuitontli (el pequeño festín de los señores)
Huixtocihuatl, Xochipilli
Sacrificio de personificaciones de los dioses; ceremonia de los trabajadores de la sal.

VIII :
Hueytecuihutli (el gran festín de los señores)
Xilonen
Fiesta de la diosa del maíz joven; los señores ofrecen regalos y festines a la plebe.

IX :
Tlaxochimaco (el nacimiento de las flores)
Huitzilopochtli
Todos las representaciones de los dioses son decoradas con guirnaldas de flores. Festines de tortas de maíz y pavo.

X :
Xocotlhuetzin (la caída de los frutos)
Hueymiccaihuitl (el gran festín de los muertos)
Xiuhtecuhtli
Competencia ceremonial de ascenso a un poste; sacrificios a los dioses del fuego asando a las víctimas.

XI :
Ochpaniztli (el barrido del camino)
Tlazolteotl
barrido de casa y caminos; combate simulado.

XII :
Teoleco (el regreso de los dioses)
Tezcatlipoca
Ceremonias de bienvenida a los dioses que retornan a la tierra; borracheras ceremoniales, sacrificios por fuego.

XIII :
Tepeihuitl (el festín de las colinas)
Tláloc
Ceremonias dedicadas a los dioses de la lluvia de las montañas; sacrificios humanos y canibalismo ritual.

XIV :
Quecholli (la preciosa pluma)
Mixcóatl-Camaxtli
Ayuno y posterior caza ritual; sacrificio de la caza y festín ceremonial.

XV :
Panquetzaliztli (el izado de la bandera)
Huitzilopochtli
Las casas y los árboles frutales se decoran con banderas de papel; carrera pedestre/procesión; sacrificios masivos.

XVI :
Atemoztli (el descenso de las aguas)
Tláloc
Festival en honor de los dioses del agua; sacrificios de niños y esclavos.

XVII :
Tititl (el estiramiento)
Llamatecuhtli
Magia simpática para atraer la lluvia; se golpea a las mujeres con bolsas rellenas de paja para que lloren.

XVIII :
Izcalli (la resurrección)
Xiuhtecuhtli
Se construye una imagen del dios en pasta de amaranto; festín de tamales rellenos con vegetales.

Nemontemi (días vacíos)
Cinco días aciagos; no hay rituales, ayuno general.



Mariana Gularte,Katherine Carrizo.                            (4to2 Liceo 18 de mayo )